EN QUÉ CONSISTE LA GLOBALIZACIÓN
1. Introducción
Hace ya mucho tiempo se ha empezado a hablar del termino «globalización»
y este ha venido ganando “aceptación” y ha terminado siendo de lo más incúmbente
para el ser humano. De hecho, si hacemos una retrospectiva nos daremos cuenta
que hace más de veinticinco años era muy difícil leer
revistas, magazines y periódicos de otro continente, comprar comida de otro
país, saber quién es el Presidente en X o Y Nación, además de la posibilidad de
ver encuentros de fútbol o cualquier otro deporte en cualquier lugar de nuestro
planeta. Conocer el tiempo reinante en la Unión de Myanmar era algo
insólito de alguna manera. En el mundo contemporáneo, muchas personas (por no
decir la mayoría) hacen de esto su quehacer diario, como vemos jamás en la
historia de la humanidad hubo tantas
personas viajando alrededor del mundo, que ofrezca y venda productos en todos
los continentes y que se pueda comunicar con muchas personas a su derredor.
Sin embargo, no deja de haber detractores de la llamada
globalización que argumentan que la misma no es algo beneficioso para todos los
seres humanos y que postulan que esta no es más que la burda consigna de los
“Estados Imperiales” para ejercer soberanía y por ende dominio sobre los países
capitalistas dependientes. Vemos que este concepto tiene mucha complejidad y
que es intitulado así porque realmente es de carácter ecuménico.
2.
Problemática
Nuestro planeta en
la actualidad está viviendo una rapidísima y fenomenal transformación, en todas
las esferas de la sociedad contemporánea, y que no deja duda que este fenómeno esté
produciendo una disrupción en la forma de ver el mundo.
Las sociedades cada dia están mas conectadas y relacionadas entre
si y al parecer pueden ser más prosperas así. No obstante se presenta
cierto efecto negativo, a saber:
De una parte encontramos que existe una mundialización
de las relaciones entre las naciones y que determina el andar del orden internacional
actual con los progresos en la ciencia y la tecnología. Pero por otra parte, siguen e incluso han aumentado
las profundas y monumentales desigualdades que existen entre los seres humanos
y prosiguen los graves ataques al medio ambiente, destruyendo así nuestro
“habitad” ecológico fruto de un desarrollo rápido e imparable.
Ahora bien, en la actualidad existen muchos grupos que rechazan la
globalización como adminículo de las grandes potencias para preservar sus
grandes capitales y a la vez propender el subdesarrollo de los países que
pretender salir de la zona lóbrega en que se encuentran sus economías. De hecho,
muchas personas y organizaciones en todo el mundo ponen en tela de juicio
el alcance y los beneficios de la globalización. Diversas reacciones ha
provocado esta “internacionalización”, especialmente en las
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). A finales del siglo pretérito vieron
la luz del mundo muchos de los actuales movimientos
antiglobalización.
Estos colectivos suelen manifestarse aprovechando las continuas reuniones
de las organizaciones económicas internacionales, tales como el Grupo de los
Ocho (G8), la Unión
Europea (UE), Las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los
Estados Americanos (OEA), La
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), El Banco
Mundial, El Fondo Monetario Internacional (FMI), e incluso irrumpiendo en
algunas Embajadas, especialmente en las de la Superpotencia. Estos
colectivos piden que los países pobres puedan conseguir un desarrollo económico
distinto al que promueven las grandes organizaciones internacionales, ya que como
se ha visto en los últimos años, el coeficiente Gini nos da muestras de que la economía
de las naciones del “Tercer Mundo” cada
dia están mas alejadas de la economía de los países desarrollados, eso quiere decir que ha
crecido la “Asimetría Económica” entre dichos Estados.
3. Frase-Plan
“La globalización es un concepto que intenta
definir la realidad de nuestro planeta como un todo conectado, que se va
pareciendo cada vez más a una sola sociedad. Evidentemente, esto es una
exageración, porque sigue habiendo enormes desigualdades en nuestro mundo, y
continúan existiendo los Estados independientes. Pero es un fenómeno que afecta
a casi todas las sociedades de la Tierra. Todo lo que tiene que ver con la
economía, las relaciones sociales, la política y la cultura de los distintos
grupos de seres humanos está cada vez más internacionalizado” 1.
Pero lastimosamente la realidad tiende a ser mucho más compleja, ya que esta
globalización debiera ser benéfica para todos los países y organizaciones que
deseen buscar un mundo mejor, empero, debiera ser benéfica pero termina siendo
lo que hemos dicho y es que termina siendo la “Excusa” perfecta de las
grandes naciones para dominar a las
pequeñas.
_________________________________
1 Microsoft ® Encarta ®
2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos
3.1. Primera Parte:
“La globalización es un concepto que intenta
definir la realidad de nuestro planeta como un todo conectado, que se va
pareciendo cada vez más a una sola sociedad. Evidentemente, esto es una
exageración, porque sigue habiendo enormes desigualdades en nuestro mundo, y
continúan existiendo los Estados independientes. Pero es un fenómeno que afecta
a casi todas las sociedades de la Tierra. Todo lo que tiene que ver con la
economía, las relaciones sociales, la política y la cultura de los distintos
grupos de seres humanos está cada vez más internacionalizado” 2.
Según lo encontrado en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile( BCN,
Diciembre 13 de 2005), “La
Globalización es un proceso multidimensional, no solo
económico, sino, cultural, político y social que tiene como expresión mas
determinante; la interdependencia de los mercados económicos, permitida por las
nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la liberación
de dichos mercados” 3.
Para continuar nos
enfocaremos en los efectos de la globalización sobre la soberanía de una nación.
Si contamos con que la globalización presupone
la liberación de aranceles, presuponemos bien, pero si de hecho se diera en
todos los actores (países) entonces supondríamos el hecho que todos y
cada uno de ellos tendrá como fin un bienestar colectivo. Sin embargo, “si
la primera economía del mundo que es la de los Estados Unidos de América, mantiene
aranceles en todas sus líneas de productos, y que, en algunos casos, los
niveles de dichos impuestos resultan muy altos o por arriba de los promedios
mundiales, tanto en su expresión
ad-valoren como en las cuotas específicas, que con mucha frecuencia se
incluyen en la tarifa de los impuestos de importación” 4 entonces por qué los paises en vias de desarrollo
deben ceder ante las intenciones de los poderosos a todas luces colonizadoras.
________________________________________
2 Microsoft ® Encarta ®
2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
3 http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-29.5590492629
4 http://www.umarista.edu.mx/Licenciaturas/Derecho/responsa/globalizacion.htm
En lo que
respecta a la globalización, y
siguiendo con sus alcances con respecto
de la soberanía de una nación, David Held nos dice que “mediante los acuerdos
internacionales, la internacionalización de los procesos de decisión política,
las crecientes dependencias en política de seguridad(incluida la cada vez más
avanzada internacionalización de la producción de armamentos) e incluso
mediante el trafico de mercancías y al división del trabajo a nivel
internacional…,la política nacional-estatal pierde eso mismo que ha venido
constituyendo el núcleo mismo de su poder como tal: su soberanía” 5.
4. Conclusión.
Independientemente de las bondades y
deficiencias del “proceso”, lo realmente importante es la posibilidad
que cada Estado tiene de poder conseguir los anhelos de sus ciudadanos. Muchos
objetivos colectivos se conseguirían si existiera sinergia entre los dirigentes
y sus dirigidos. De hecho, conseguiríamos comprender que la globalización es un
proceso que conlleva riesgos y oportunidades para las partes en cuestión y que
visto desde la perspectiva social, debe primar el interés colectivo por encima
del interés particular.
Por grandes que sean las diferencias
económicas y sociales entre los Estados, las que existen a escala ecuménica son todavía más dramáticas. En nuestra nación
existen miles de vicisitudes que nuestro gobierno se empeña en “esconder” a
la comunidad internacional, so pretexto de un seudo patriotismo que nos consume
cada dia más y que lleva al inconsciente humano a reflexionar sobre el futuro
de nuestro planeta. Así mismo es el andar del mundo, incomprensible y a la vez
improductivo para los países en vías de desarrollo, y con las azuzadas de un
grupo de naciones, el G8 (en contubernio con sus ideas neoliberales e imperiales)
llevan al mundo de caos en donde ni la madre naturaleza tendrá salvación si no
se toma conciencia de nuestra autodestrucción.
__________________________________
5 D. Held, “Democratie, Nationalstaat und die globale weltunordnung”, en
U. Beck (comp.), Politik der globalisierung, op.cit.
Nota: Si va a tomar alguna información de dicho escrito por favor citar al autor cuyo nombre se encuentra al final del mismo. Gracias.
Pensamientos sobre la Globalización, Universidad del Magdalena, Marzo de 2006.
MILTON
CÉSAR GUARDIOLA FIGUEREDO
ADMINISTRADOR
DE EMPRESAS
EGRESADO UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA